Chicos

Chicos
chicos

miércoles, 3 de agosto de 2011

Cada cual atiende su juego Auladas

ArribaAbajoV. Aulaludus

ilustración
  —184→  
ilustración
  —185→  
La última jugada, para continuar el juego. Experiencia, ideas, sugerencias de re-creación y varias diversas invenciones que los niños me enseñaron en abierta aulaludus. Con mayor precisión nos enseñaron. Porque en este capítulo, exponemos las actividades realizadas en jardín de niños, casas de cultura, casa con niños, talleres, bibliotecas, por un grupo de educadores-animadores: Martina Martín, Elvira Martínez, Ana Olmos, Graciela Pelegrín, Luz Utrilla.
Al esquematizar las propuestas de re-creación surge un primer obstáculo. Definir las edades del juego. Por ejemplo, los diversos juegos de los primeros años trasmitidos a los pequeños oral-gestualmente son inmediatamente aprendidos por los hermanos mayores, y luego vueltos a jugar, retrasmitidos niño mayor - niño pequeño.
Los juegos de acción motricidad, juegos de corro, mimados escenificados, cubren una extensa franja de edades oscilantes entre los 3 a 11 años, siendo retomados por adolescentes, jóvenes y adultos, mientras perdura el sentido e impulso lúdico.
Por lo tanto, las edades en las propuestas de actividades deben tomarse como meramente indicativas. Por ejemplo, las actividades de lengua-creación de textos, y de investigación, aplicadas oralmente en preescolar y en ciclo inicial (4-8 años), fueron progresivamente desarrolladas hacia la escritura en el ciclo medio (9-11 ) y superior (12-14). En el taller de plástica de 1.º a 6.º de E.G.B. contamos con la valiosa experiencia y colaboración de Elvira Martínez, lamentando no poder incluir las excelentes y variadas muestras de los dibujos de los niños.
Agrupamos en cinco bloques las sugerencias de objetivos actividades.
1. Lengua y re-creación, creación de textos.
2. Plástica.
3. Cuerpo, movimiento espacio-tiempo.
4. Juegos dramáticos.
5. Investigación.
En el bloque 1 centramos la atención en expresión oral gestual y escrita. Siguiendo el proceso de la trasmisión legada, subrayamos el   —186→   valor de la memoria inmediata, imitativa, que repite en eco lo oído, percibido en movimiento. La interrelación del lenguaje corporal y el verbal. El gesto retenido visual y sinestésicamente crea un código comunicativo, interrelacionando dinámicamente el lenguaje no verbal y lingüístico.
El ritmo, la reiteración, la descodificación de las estructuras básicas, la ordenación espacio-temporal del movimiento, constituyen técnicas de la memoria. Por lo tanto, retener, fijar, los datos lingüísticos y cinestésicos, significa comprender asociativa, sensorial, afectivamente, los juegos trasmitidos. Memorizar los elementos constitutivos requiere una tarea de organización auditiva, dinámica espacio-temporal, apropiada de los sonidos y gestos, entonación y ritmo. Las secuencias fónicas, dinámicas, gradúan el proceso de comprensión lingüística e iniciación literaria. Las letras de sorteo y las de estructura acumulativa (enumerativas, adicionales, encadenadas) reúnen el material preciso para estos objetivos.
ilustración
De recrear y crear textos
La seguridad de poseer en la memoria la palabra, ceñida a una estructura y rima, a un cauce organizativo, nos proporciona el placer de jugar a cambiar, a alterar, a re-crear diversos temas, ateniendo a un cauce seguro personal y/o colectivo106. El juego de las estructuras ordena ciertamente la dispersión primera, da un marco para crear variaciones fónicas o nuevas propuestas.
La definición y descripción de los juegos conducen a un manejo de la prosa, usada con precisión y síntesis, opuesta y complementaria a la evocación sensorial, emocional y abierta de la escritura de la memoria de los juegos, motivación del texto libre. En el taller de escritura, la literatura es un cuerpo vivo para leer y comentar autores, ver selección de textos de autores en quinto, sexto y 2.ª etapa, para buscar juegos en la literatura infantil y para armar estructuras en textos propios.
  —187→   

ArribaAbajo1. Lengua y creación de textos

ilustración
1.1 Escuchar y repetir en eco, ejercitando la memoria inmediata.
1.2 Jugar con distintas entonaciones y ritmos.
1.3 Memorizar diversos textos.
1.4 Memorizar / comprender estructuras.
1.5 Comentar los juegos de palabras, el material verbal-gestual.
1.6 Recitar, salmodiar, cantar las letras aprendidas.
1.7 Jugar con la rima en estructuras binarias.
1.8 Recrear nuevos temas a partir de las estructuras.
1.9 Descodificar los gráficos de las estructuras lingüísticamente.
1.10 Crear textos a partir de comparaciones, recuerdos, jugando con diversos climas y situaciones.


ArribaAbajo2. Actividades plásticas

Traducir el mundo de los juegos y juguetes al lenguaje plástico supone una nueva forma de revivir y jugar el juego, ahora en un espacio reducido, en nociones de forma, distribución, línea, color, matices, percepción visual.
Jugar a pintar, dibujar, juguetes y juegos, remiten al niño aun nivel afectivo, de comunicación, de momentos reales-imaginarios. Y la expresión de sus propios gustos y fantasías.
Dibujar la secuencia del juego-letra, o seguir con el género de aleluyas, ya sea individual (incluimos dos juegos de aleluyas realizados por niños de 5.º y 6.º de básica), bien una aleluya mural realizada por el colectivo del aulaludus.
EXPRESIÓN PLÁSTICA - OBJETIVOS
  • Asociar palabras o frases con los dibujos realizados.
  • Organizar dibujos en secuencias y construcción del juego.
  • Diseño en el espacio.
  • Desarrollar la imaginación narrativa.
  • Dibujar personajes y situaciones del juego. Juguetes.


  
—188→   

ArribaAbajo3. Cuerpo, movimiento, espacio-tiempo

La palabra y el ritmo, la expresividad del cuerpo, construcción de formas corporales, comprensión de quietud y movimiento, graduación y duración temporal del movimiento, ralentización, quietud y rapidez, así como imitación y construcción de personajes, improvisación de diálogos en los juegos escenificados (Lobo estás, o el Milano), aúnan nociones básicas del lenguaje corporal, en relación espacio tiempo y ritmo. Asimismo, la construcción del personaje agresor -Milano / Lobo- contrasta con sus indefensos interlocutores; toda una arquitectura corporal (cómo es, cómo se mueve, cómo habla, altura timbre del lobo) y de situación dramática, conducente a un gradual enfrentamiento que desencadena la huida-persecución, desenlace.
Juego dramático
  • Variación en el ritmo (velocidad, intensidad, pausa, acentuación).
  • Variación en el espacio.
  • Construcción de personajes. Representar con mímica personajes en acción.
  • Imitación.
  • Dramatización de sentimientos / sensaciones.
  • Desarrollar esquemas corporales y situaciones espaciales diversas.


ArribaAbajo4. Investigación

La investigación se dirige a la recogida de material de juegos, su ordenación, catalogación, archivo, elaboración de inventarios.
La ficha que diseñamos para nuestro catálogo (CAP) se distribuye en:
1. cabecera, con el título y datos de cuándo, quiénes lo juegan
2. un desarrollo, descripción, cómo, cuándo, definiciones, etc.
3. gráficos o dibujo de trayectorias
4. datos del informante, zona geográfica, fecha de recopilación.
  —189→  
ilustración
  —190→  
La ficha anterior ha sido utilizada en 2.ª etapa, en BUP, y en recogidas realizadas en el Seminario de Expresión del INEF, Madrid, así como en encuestas realizadas en escuelas y zonas rurales.
El listado, inventario de juegos, es una de las técnicas iniciales para comenzar en el grupo la tarea de recuperación de los juegos.
Posteriormente, en 2.ª etapa (11-14 años), llevamos a cabo encuestas familiares y comunales sobre el tema.
«Lo que jugaban mis padres; lo que jugaban mis abuelos, lo que jugaban los niños de los años...», etc.
Este es un listado de niños de 11 años, de un colegio situado en un barrio suburbano de Madrid, en 1983: Colegio Lourdes, profesora Ana Olmos107.
INVENTARIO JUEGOS

  • Abuelita, abuelita ¿qué hora es?
  • A un alto
  • Al cuadrado
  • Al despatarrabos
  • Al escondite inglés
  • Al visto
  • Caballos
  • Correa
  • Chorizo estirante
  • Dólar
  • El baile de la escoba
  • El baile de las estatuas
  • El bote botero
  • El canguro
—191→ 
  • El churro
  • El desfile
  • El enroscapiés
  • El huevo
  • El nudo
  • El rescate
  • Escondite
  • Espadachines
  • El teléfono estropeado
  • El tren fantasma/tren abuelita
  • Horóscopo de pareja
  • La bombilla
  • La manzana pocha
  • La olla
  • La peste coja
  • Las canicas
  • Las chapas
  • Las cuatro esquinas
  • Las prendas
  • Las tres en raya
  • Lo que hace la madre hacen los hijos
  • Los aventureros
  • Los disparates
  • Los secretos
  • Los sustos
  • Los zombis
  • Moros y cristianos
  • Pica color
  • Policías y ladrones
  • Sangre
  • Tim
  • Truque
  • Tulipán
ilustración
Recalcamos que en cada uno de los bloques propuestos, y su interrelación, investigamos la capacidad creativa corporal, verbal, plástica y de reflexión del universo lúdico del niño.


  
—192→   

ArribaAbajo5. Actividades

Bloque 1: Lengua y creación de textos
TEMA: Recopilación de juegos
ACTIVIDAD 1: Lengua y creación de textos.
Objetivo: Creación del Libro de Juegos.
Ejercicio 1: (A partir de 9 años)
Entregamos a los niños varias fichas-tipo de recopilación de juegos (ver pág. 189) para que las rellenen con cada uno de los juegos que recuerden, agrupándolas por orden alfabético del nombre de los juegos como fichero del aula.
Confeccionamos el «Libro de Juegos» haciendo cuadernillos por temas (miedo, persecución..., ver actividad 19, ejercicio 1) que imprimiremos con alguna técnica sencilla.
Ejercicio 2: (A partir de 7 años)
Hacemos una encuesta a los niños del colegio, preguntando:
-¿A qué jugáis? ¿A qué os gusta jugar?
(9 años) Elaboran un inventario. (Ver pág. 190).
Realizamos un «Inventario estacional» con la encuesta siguiente:
-¿A qué jugáis en verano, otoño, invierno, primavera?
Ejercicio 3: (A partir de 9 años)
En varias sesiones proponemos a los niños que establezcan las relaciones siguientes:
JUGAR
solo
es como...
a... (un juego)
en... (un lugar)
de noche
con amigos
en el campo
...
para que en un texto escrito expliquen sus sentimientos en cada una de ellas.
  —193→  
TEMA: Fórmulas que se dicen para curar.
ACTIVIDAD 2: Lengua y creación de textos.
Objetivo: Creación de fórmulas-conjuro.
Ejercicio 1: (A partir de 4 años)
Partimos de alguna fórmula para curar (ver Antología, núms. 84 al 87) jugando con su rima, repitiendo hasta que la memoricen.
Tomando una de ellas: «Sana, sana...», preguntamos ¿qué sana?, señalando una parte del cuerpo, la nombramos y sustituimos en el texto, por ejemplo:


Sana, sana,



dedito de rana (unto por dedito)



...




(8 años) Escribir todas las narraciones surgidas.
TEMA: Fórmulas de conjuros y ensalmos.
ACTIVIDAD 3: Lengua y creación de textos.
Objetivo: Recreación de un texto en base a la observación.
Ejercicio 1: (A partir de 4 años)
Tomamos alguno de estos textos:
  • Conjuros para: la mariquita (ver Antología, núms. 99 y 100).
  • Conjuros para: la lagartija (ver Antología, núm. 104).
  • Conjuros para: el milano (ver Antología, núm. 102). Por ejemplo, para el caracol:


«Caracol, col, col,



saca los cuernos al sol,



que tu padre y tu madre



también los sacó.»




ilustración
  —194→  
Jugando con uno de ellos, los niños observan qué hace el bicho mientras decimos el conjuro. Una vez jugado, insistir en el texto, en la rima, memorizándola. Los niños recitan colectivamente y sustituyen palabras creando nuevas fórmulas. ¿Qué se dirá para que se esconda, para que siga caminando...?
Este ejercicio se complementa con otro de expresión plástica (ver actividad núm. 10, ejercicio 2).
Ejercicio 2: (A partir de 3 años)
Una vez realizado el ejercicio anterior, proponemos a los niños (8 años) que escriban textos sobre:
  • ¿Dónde van las mariquitas cuando echan a volar?
  • ¿Por qué tienen manchitas en las alas?
  • ¿Por qué le gusta el sol al caracol?
  • ...
Ejercicio 3: (A partir de 5 años)
A partir de una fórmula para encontrar objetos, por ejemplo:


Diablo, diablo,



los ojos te tapo



si no me lo encuentras



no te los destapo,




ilustración
organizamos en la clase una caja para guardar las cosas que se encuentren; proponemos decir la fórmula cada vez que necesitemos abrirla. Ya memorizada, crearán textos para encontrar distintas cosas: lápices, pañuelos, etc.
TEMA: Textos de estructura binaria. Diálogo.
ACTIVIDAD 4: Lengua y creación de textos.
Objetivo: comprensión de estructuras. Creación de textos.
  —195→  
Ejercicio 1: (A partir de 7 años)
Partimos de una fórmula de balanceo entre dos (ver Antología, números 124, 124 bis).
Observamos que en el juego se establece un diálogo correspondiente a una acción. Una vez que los niños han jugado, insistimos en la fórmula recitándola coralmente.
Por parejas construyen nuevos diálogos atendiendo a la rima. Con todas las preguntas y respuestas surgidas crearán un texto de esquema diálogo.
TEMA: Retahílas de sorteo.
ACTIVIDAD 5: Lengua y creación de textos.
Objetivo: comprensión de estructuras. Creación de textos.
Ejercicio 1: (A partir de 6 años)
Jugamos con una retahíla de sorteo (ver Antología, núms. 133 a 170) con estructura de encadenamiento.
En corro diremos la retahíla completa asignando a cada jugador la palabra final de cada verso. Al repetir el texto, cada uno dirá su palabra cuando le corresponda.
Por ejemplo comenzamos con: (ver Antología, número 165)


San Isidro labrador



muerto lo llevan en un serón



el serón era de paja



muerto lo llevan en una caja



...




Al que le ha tocado serón lo dirá al final de un verso y al principio del siguiente, estableciéndose así el encadenamiento. Repetimos varias veces y por partes hasta memorizarlo.
Jugar con gráficos de encadenamiento para confeccionar el encadenado (ver pág. 66). Finalmente recrear un texto con esta estructura.
Utilizar otros textos de encadenamiento que aparecen en la Antología.
ilustración
  —196→  
Ejercicio 2: (A partir de 6 años)
Jugamos con una retahíla de sorteo de estructura enumerativa, por ejemplo: «Pico, pico, Veldorico» (ver Antología, núm. 134), insistiendo en el texto y en el ritmo hasta que la aprenda. Preguntamos a los niños qué acciones, cosas o personajes aparecen y en qué orden lo hemos dicho.
En pequeños grupos, o individualmente, confeccionan una lista con estos elementos (8 años).
Para que quede más claro volvemos a jugar dándoles un pie, por ejemplo: «Pico, pico Veldorico», y cada niño irá añadiendo una acción, cosas o personajes diferentes a los de la lista, tratando de conseguir el ritmo.
Finalmente proponemos que cada uno escriba su propia retahíla.
En la Antología podemos encontrar otros textos con esta estructura para trabajar con ellos.
Ejercicio 3: (A partir de 8 años)
Tomamos una retahíla de sorteo de estructura enumerativa, pero en este caso con un texto ilógico, por ejemplo: «Pondevereta, pondetita, petapegu, sé...» (ver Antología, núm. 156). Jugamos con el ritmo del texto para memorizarlo.
Damos palabras o frases ilógicas para comenzar. Los niños añaden nuevos elementos hasta crear una retahíla de sorteo conservando el ritmo dado.
TEMA: Textos con estructura numeral, verso y estribillo.
ACTIVIDAD 6: Lengua y creación de textos.
Objetivo: Comprensión de estructuras. Creación de textos.
Ejercicio 1: (A partir de 6 años)
Comenzamos con el texto de un juego de pelota (ver Antología número 181) cuya estructura es numeral. Formamos grupos de seis niños. A cada niño le corresponde un verso. Se pasan la pelota sucesivamente y de uno en uno mientras dicen los versos. Repetimos varias veces insistiendo en la rima.
  —197→  
Una vez memorizado seguimos jugando, creando cada niño el texto cuando le toque.
Los grupos se formarán según la numeración que aparezca en el texto y teniendo en cuenta las edades.
Ejercicio 2: (A partir de 6 años)
Elegimos un juego -letra de estructura verso y estribillo- (ver Antología, núm. 185). Insistimos varias veces para que lo memoricen. Observarán que hay una parte que se dice constantemente.
Formamos un grupo que dirá el estribillo, conjugándolo alternativamente con los versos que dirán cada uno de los niños restantes. Por ejemplo:


Cucú (grupo)



Cantaba la rana (un niño)



Cucú (grupo)



debajo del agua (otro niño)



...




Finalmente proponemos la creación de nuevos textos de esta estructura:
-recreamos: a) el estribillo, y b) los versos.
ilustración
TEMA: Aleluyas/aucas.
ACTIVIDAD 7: Lengua y creación de textos.
Objetivo: Comprensión de estructuras. Relación imagen-texto.
Ejercicio 1: (A partir de 6 años)
Los niños buscarán entre las fichas de recopilación de juegos los nombres de éstos. Elegimos uno de ellos, por ejemplo: «La gallina ciega». Dirán palabras hasta encontrar una que rime con «ciega»; después una frase, para construir un pareado:
  —198→  


La gallina ciega



que no se mueva




Posteriormente trabajaremos con otros juegos.
Ejercicio 2: (A partir de 7 años)
Mostramos un pliego de aleluyas/aucas para que lo lean y vean la relación entre el texto y las imágenes.
Partiendo del ejercicio anterior, proponemos que escriban pareados sobre el desarrollo de un juego, para construir una aleluya/auca sobre él. Un grupo escribirá los textos y otro hará los dibujos.
(Este ejercicio se complementa con otro de expresión plástica.) (Ver actividad 11, ejercicio 2).
TEMA: El juego en la memoria.
ACTIVIDAD 8: Lengua y creación de textos.
Objetivo: Creación de textos a partir del recuerdo.
Ejercicio 1: (A partir de 10 años)
Motivamos a los niños para que hagan memoria de: ¿a qué han jugado o juegan?, ¿dónde jugaban?, ¿cómo?, ¿con quién?, ¿cuándo?, etcétera, y les proponemos que escriban su autobiografía a través de los juegos que han ido jugando desde que eran pequeños.
TEMA: Recopilación de juegos.
ACTIVIDAD 9: Lengua y creación de textos. Objetivo: Creación de un «Diccionario de juegos».
Ejercicio 1: (A partir de 10 años)
Pedimos a los niños que hagan una definición de los juegos que recuerden. En principio cada uno lo hará como quiera; después   —199→   proponemos que sea conforme a un estilo determinado, por ejemplo:
  • Humorística
  • Disparatada
  • Científica
  • Académica
  • Fantástica
  • ...
Reunido el material, lo clasificarán por orden alfabético, confeccionando un cuadernillo que será el diccionario.
Ejemplo:
PIDOLA
«Pido la palabra para daros la oportunidad de jugar a escribir el número PI, sobre un pentagrama y tocar una melodía en DO y LA menor.
Cuando lo hagáis, los vecinos, saltando de emoción, pedirán la vuestra canción:


pídola



deila



destrózola



para no destrozar los oídos



rómpola...»



(Alumno de C.O.U.)
               

Ejercicio 2: (A partir de 9 años)
Igual que en el ejercicio anterior, proponemos a los niños que describan cómo se juega a estos juegos. Confeccionarán un cuadernillo con las descripciones, o bien uniremos a la definición del juego.
ilustración
  —200→  
Bloque 2
TEMA: Recopilación de juegos.
ACTIVIDAD 10: Expresión plástica.
Objetivo: Elaboración de un libro de imagen de juegos.
Ejercicio 1: (A partir de 6 años)
Pedimos a los niños, que dibujen imágenes sobre juegos a los que juegan o han jugado.
Reunimos por orden alfabético del nombre de los juegos u otra clasificación (ver actividad 19, ejercicio 1) los dibujos, creando el «Libro de imagen».
Ejercicio 2: (A partir de 6 años)
Partimos de la propuesta ya realizada que se describe en la actividad 3, ejercicios 1 y 2.
Pedimos que dibujen el caracol, su casa, la trayectoria que hace cuando se mueve, cómo está dentro de su casa, cómo es un escondrijo, cómo camina la lagartija, cuál es el dibujo que hace el caracol y cuál el de la lagartija al caminar, etc.
ilustración
TEMA: Aleluyas/aucas.
ACTIVIDAD 11: Expresión plástica.
Objetivo: Relación imagen-texto.
Ejercicio 1: (A partir de 7 años)
A partir de la acción que contienen todos los juegos o del texto, pedimos a los niños que dibujen secuencias narrativas por medio de 4 o 5 viñetas.
Ejercicio 2: (A partir de 9 años)
Continuando el ejercicio anterior, proponemos que dibujen secuencias narrativas de acuerdo con los textos que elaboraron en la actividad 7, ejercicio 2 (aleluyas/aucas).
  —201→  
TEMA: El juego de la Rayuela.
ACTIVIDAD 12: Expresión plástica.
Objetivo: Diseño en el espacio.
Ejercicio 1: (A partir de 9 años)
Tomando el juego de la Rayuela, recopilamos por medio de los dibujos los diferentes diseños de este juego, así como los nombres de cada parte.
Dibujar todos en el suelo del aula, jardín o patio, para comparar sus diferencias, e inventar otras formas que contengan las mismas reglas.
ilustración
Bloque 3
TEMA: Juegos con manos/palmadas.
ACTIVIDAD 13: Cuerpo: Movimiento-espacio-tiempo. Objetivo: Variación sobre ritmo (velocidad, intensidad, pausa, acentuación).
Ejercicio 1: (A partir de 10 años)
De dos en dos, los niños juegan a alguno de los juegos de palmadas (ver Antología, números 171 a 174), hasta aprenderlo.
Jugarán cambiando la velocidad (lento, más lento, más rápido, lento-rápido...), marcando la acentuación silábica, haciendo diferentes combinaciones de palmadas.
Agrupamos a los niños de tres en tres, de cuatro en cuatro, para que jueguen entre todos. Uno dará en las palmas de los restantes hasta que termine, y luego lo harán los otros. Finalmente se entrecruzarán.
TEMA: Juegos de acción y motricidad/Movilidad-inmovilidad.
ACTIVIDAD 14: Cuerpo: Movimiento-espacio-tiempo.
  —202→  
Objetivo: Variación sobre espacio y ritmo.
Ejercicio 1: (A partir de 4 años)
Jugamos al «Escondite inglés» (ver Antología, núm. 106), introduciendo otras reglas en el juego. La «madre» propondrá nuevas normas antes de empezar, por ejemplo: tendrán que avanzar con pasos cortos, de puntillas, a zancadas, a la pata coja, etc.
Ejercicio 2: (A partir de 4 años)
En el juego de «Abuelita, abuelita» (ver Antología, núm. 198), la «abuelita» propone otras reglas:
  • jugar con la velocidad (rápido, cámara lenta, corriendo...),
  • con las formas corporales de los personajes.
Ejercicio 3: (A partir de 7 años)
Proponemos a los niños jugar al «Dado envenenado» (ver Antología, núm. 121), pero el que la «liga» tendrá que dar al otro en la parte dónde le han dado a él.
Ejercicio 4: (A partir de 6 años)
Jugamos a «La gallina ciega» (ver Antología, núm. 108). Los jugadores tienen que permanecer en cuclillas, excepto el que hace de «Gallina ciega». No podrán levantarse para huir, si alguno lo hiciera pasará a ser otra gallina, manteniéndose las otras reglas del juego.
Ejercicio 5: (A partir de 9 años)
Con los distintos diseños que se hicieron sobre «La Rayuela» (ver actividad 12, ejercicio 1) dibujarlos todos en el suelo. Comenzarán a jugar por el dibujo más sencillo. Conforme van superando éste pasarán a otro más complicado, hasta utilizarlos todos.
ilustración
  —203→  
Bloque 4
TEMA: Juegos con mímica, escenificados.
ilustración
ACTIVIDAD 15: Juego dramático.
Objetivo: Construcción de personajes. Dramatización.
Ejercicio 1: (A partir de 3 años)
A partir del juego de «La Pero Gil» (ver Antología, núm. 197) imitar la forma de hablar, los gestos corporales, movimientos..., hasta construir este personaje. ¿Cómo camina? ¿Cómo se viste? ¿Cómo llora?...
Ejercicio 2: (A partir de 3 años)
Jugamos a «Antón, Antón Pirulero». Cada participante imita un oficio mientras se canta la cancioncilla. La «madre» propone un tema a partir del cual tendrán que mimar una acción o personaje.
TEMA: Juegos cotidianos.
ACTIVIDAD 16: Juego dramático.
Objetivo: Imitación. Dramatización.
Ejercicio 1: (A partir de 3 años)
Jugamos a representar nuestra familia, la actividad cotidiana de cada uno, cómo hablan, cómo caminan...
Proponemos esto mismo, formando otro tipo de familias: animales, robots, etc.
Ejercicio 2: (A partir de 3 años)
Jugamos a representar la zoo-escuela: los elefantes, los patos, las hormigas, deciden aprender a leer, a caminar, a jugar. Imitamos su manera de andar, de sentarse, las voces. ¿Quién será el maestro? ¿Los alumnos más pequeños?...
TEMA: Juegos de acción y motricidad / Movilidad-inmovilidad.
  —204→  
ACTIVIDAD 17: Juego dramático.
Objetivo: Dramatización de sentimientos/sensaciones.
Ejercicio 1: (A partir de 5 años)
En los juegos de «Abuelita, abuelita» o «El escondite inglés», jugamos con la siguiente regla: avanzar expresando alguna sensación-emoción (frío, dolor, alegría, etc.).
(Ver actividad 14, ejercicios 1 y 2).
Ejercicio 2: (A partir de 5 años)
Dramatizamos el juego de «El Milano» (ver Antología, número 199).
El «Milano» permanece inmóvil y alejado del grupo.
La «Mariquita», acercándose al «Milano», lo hará de distinta forma cada vez (andando, saltando, con diferentes velocidades); deberá interpretar -leer- la gestualidad de éste, para comunicárselo a la «madre» verbal/gestualmente.
El «Milano», gradualmente, realiza acciones cada vez más amenazantes, más próximas: mueve los brazos, abre los ojos, se viste, se lava, se afila las uñas, rechina los dientes, apaga la luz..., se acerca, llama a la puerta..., apareciendo ante el grupo.

Los niños preguntan:  ¿Qué busca el Milano?
El Milano:  Carne humana
Todos:  ¡Si la gana! ¡Si la gana!

(Sixto Córdova Oña, pág. 357)
               

El «Milano» intenta coger a los niños; la «Madre», desplazándose en líneas sinuosas con los brazos abiertos, se interpone entre él y los niños. El atrapado hace de «Milano». Si no consigue a ninguno sigue él mismo.
TEMA: Personajes de los juegos.
ACTIVIDAD 18: Juegos dramáticos.
  —205→  
Objetivo: Construcción de los personajes que intervienen en los juegos.
Ejercicio 1: (A partir de 4 años)
Los niños buscan en los juegos recopilados anteriormente (actividad 1, ejercicio 1) qué personajes son claves para jugar, cuál es su función, y harán un inventario con los datos obtenidos108
Posteriormente arman los personajes elegidos teniendo en cuenta sus voces, su mirada, sus movimientos, el tamaño y la forma corporal. Por ejemplo: ¿cómo es el «Milano»?, ¿qué hace?, ¿cómo asusta más?, ¿cómo habla la «abuelita» del juego «Abuelita, abuelita»?, etc.
Ejercicio 2:
Después de realizado el ejercicio anterior, dramatizamos un juego en donde alteramos los personajes clave; por ejemplo:
El «Milano» juega al «Escondite inglés».
Bloque 5
TEMA: El «Libro de Juegos».
ACTIVIDAD 19: Investigación.
Objetivo: Clasificación de los juegos.
Ejercicio 1: (A partir de 9 años)
Con el material recogido en las fichas-tipo (ver actividad 1, ejercicio 1) proponemos su clasificación atendiendo a:
ilustración
  • Ficha de C.A.P. (ver p. 189).
  • Clasificación de R. Callois:
  • 1 Agon (competición; por ej., el pañuelo)
  • 2 Ilinx (vértigo, por ej., el molino)
  • 3 Alea (azar; por ej., sorteo).
  • 4 Mimicry (imitación, por ej., La Pero Gil).
  • Juegos de:
  • Miedo
—206→ 
  • Divertidos
  • Sorpresa
  • Persecución
  • ...
  • Sin/con objetos (agrupar por objetos utilizados).
  • Estaciones del año.
  • Según la estructura de los textos:
  • binaria
  • acumulativa
  • mixta
  • (ver p. 61)
  • Espacio: Interiores. Exteriores.
  • Otras clasificaciones.
Una vez clasificados, haremos cuadernillos con las fichas o imprimiremos con alguna técnica sencilla.
Ejercicio 2: (A partir de 8 años)
Para la clasificación de los juegos proponemos la creación de códigos-distintivos para señalizarlos. La codificación nos sirve para organizar los juegos por orden alfabético.
Ejercicio 3: (A partir de 8 años)
Realizar un inventario de todos los juegos que han recogido.
Ejercicio 4: (A partir de 8 años)
Comprobarán en las fichas de los juegos los diversos nombres que puede tener un mismo juego, anotándolo en el inventario.
Ejercicio 5: (A partir de 9 años)
Elaborarán tablas de frecuencia, comprobando cuántas veces está recogido el mismo juego, cuál es el que más veces aparece, cuál el que menos, etc.
  —207→  
ilustración
Basándose en las tablas de frecuencias, dibujar los gráficos sobre los ejes cartesianos, representándolos en columnas de colores o en curva, donde los datos son:
Edades.
Nombre de los juegos.
Frecuencia con que aparecen.
Tipos de juegos (miedo, exteriores, según estructura, etc.).
¿A qué edad se juega más a... (nombre de un juego)?
ilustración
  —208→  
¿A qué juegos se juega más?
ilustración
Por último, escribirán las conclusiones de la investigación.
Finalmente proponemos varias sugerencias a realizar con distintos juegos y a partir de algunas de las actividades que hemos desarrollado.
  • Creación de nuevos juegos y su clasificación tal como se indica en la actividad 19, ejercicios 1, 2 y 3.
  • Dramatización colectiva de varias autobiografías creadas en la actividad 9.
  • Realización de un audiovisual sobre los juegos, con diapositivas en papel vegetal y grabaciones hechas por los niños.
—209→ 
  • Creación de carteles publicitarios que anuncien un juego.
  • Creación de textos a partir del recuerdo de las sensaciones que les producen los juegos.
  • Búsqueda de juegos en literatura infantil, por ejemplo en Momo, de Michael Ende.
ilustración
Las niñas que juicio tienen, con Muñecas se entretienen
ilustración
A los niños da alegría ver la Fantasmagoría
ilustración
Brinque ligero y bien alto aquel que jugare al Salto.
ilustración
Los muchachos pequeñitos juegan a los Soldaditos.
ilustración
Hacen el Molino, andando, dos niñas casi volando.
ilustración
Tras el día bullicioso, viene a la noche el reposo.
  —211→   





No hay comentarios:

Publicar un comentario